jueves, noviembre 13, 2025
14 C
Xalapa

Jubilados recibirían 20% más de pensión tras fallo de la SCJN

*La SCJN determinó en una jurisprudencia que la UMA (cuyo valor es menor al salario mínimo) no puede aplicarse para determinar la cuota.

Los jubilados podrían ver incrementadas sus pensiones hasta en 20% debido a la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de invalidar el cálculo de éstas con base en la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

La SCJN determinó en una jurisprudencia que la UMA no puede aplicarse para determinar la cuota diaria o la limitante de pago de una pensión, por tratarse de una prestación de naturaleza laboral regida por el salario mínimo (SM), por lo que debe ser este último el punto de referencia.

El salario mínimo (102.68 pesos) tiene un valor mayor al de la UMA (84.49 pesos), por ello los pensionados han visto una reducción en sus percepciones desde que se hizo el cambio en el 2016, motivo para la promoción de amparos.

De acuerdo con un comparativo hecho por la Comisión de Seguridad Social del Senado, la diferencia entre una pensión con UMA y una con SM es de casi 20%, tomando como base una pensión promedio de 5 salarios mínimos: la pensión mensual en UMA sería de 12,673.5 pesos mientras que con base en el salario mínimo sería de 15,402 pesos, es decir, una diferencia en pesos de 2,728.5 pesos.

Este aumento del valor de las pensiones se debe también al incremento que tuvo el salario mínimo en enero de este año, cuando pasó de 88.36 a 102.68 pesos diarios y a 176.72 para los 43 municipios que conforman la Zona Libre de la Frontera Norte.

El cálculo de las pensiones con base en la UMA es una mala interpretación de la reforma constitucional del 2016, con la que se desindexó el salario mínimo para no ser usado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza, coinciden las presidentas de las comisiones de Seguridad Social de la Cámara de Diputados y del Senado de la República.

“Nosotros consideramos que hay una laguna legal, hay una mala interpretación de la reforma. Nosotros queremos darle claridad, pero también nos tenemos que asegurar de que las instituciones (IMSS e ISSSTE) cuenten con los recursos suficientes para poder dar salida al tema”, afirma la diputada Mary Carmen Bernal (PT), en entrevista con El Economista.

Por su parte, la senadora Gricelda Valencia de la Mora (Morena) también considera que los pensionados “se han visto gravemente afectados por la interpretación indebida de la reforma, derivado que el IMSS y el ISSSTE tomaron la UMA para calcular el monto de pensiones cuando la ley establece que debe ser en salarios mínimos”.

La presidenta de la Comisión de Seguridad Social del Senado afirma que, para recuperar el poder de compra de los salarios y, a su vez, no se siga perjudicando el bienestar y dignidad de los jubilados, debe establecerse a nivel legal un candado para que no se pueda usar la UMA como referencia para estos pagos.

Al respecto, Ricardo Martínez Rojas, socio de la firma De la Vega & Martínez, comentó que “desde siempre la Ley del Seguro Social ha estado fundada en salarios mínimos, así como toda la estructura financiera del IMSS. De hecho, el cobro de la máxima cuota está definida en 25 veces el salario mínimo y debemos de partir de la base de que cuando se paga una pensión, se paga una parte de salario, por eso se llama salario base de cotización”.

Reforma constitucional, el siguiente paso
Las legisladoras coinciden en que el siguiente paso en la materia es reformar la Constitución para establecer que la pensión es parte de la seguridad social y, por tanto, no es de la naturaleza de la UMA, sino del salario mínimo.

En el mismo sentido va la jurisprudencia de la SCJN: “Como la pensión de retiro de los trabajadores es una prestación de seguridad social derivada de la relación de trabajo y sustentada propiamente en el salario, incluso para generarla y pagarla se atiende al fondo constituido durante la vida activa laboral, mediante aportaciones del salario percibido, topadas a la cantidad máxima de 10 veces el salario mínimo, es claro que esa prestación es laboral”.

Mary Carmen Bernal asegura que dicha jurisprudencia les da la razón a los trabajadores, por lo que la Constitución debe reformarse para darle fin a la “laguna legal”. La decisión del máximo tribunal del país, afirma, pone el tema en la agenda de prioridades del Congreso. (Con información de Pilar Martínez)

Con información de El Economista

Última Hora

AIFA suspendió aterrizajes y despegues hoy 11 de noviembre por este motivo

Una aerolínea detalló que en el Aeropuerto Internacional ‘Felipe...

Cierran puerto de Veracruz por evento de Norte y frente frío 13

En el transcurso de la mañana se registraron rachas...

Vuelve a funcionar Compranet; consigue almacenamiento necesario para operar

Secretaría de Hacienda confirmó que la plataforma Compranet fue...

Detienen al exfiscal de Veracruz Jorge Winckler por los delitos de desaparición forzada y secuestro

El exfuncionario será presentado en audiencia inicial ante el...

Huracán Agatha alerta al municipio de Playa Vicente

El Ayuntamiento de Playa Vicente se encuentra en alerta...

Lo Viral

OMS evalúa el talco como “probablemente cancerígeno”

Estudios sobre el talco muestran características fundamentales de carcinógenos...

Twitter prueba la función de editar, pero con límite de tiempo

‘Editar Tweet’ permitirá a los usuarios de Twitter realizar...

Bad Bunny, mejor artista del año en los premios MTV

“De corazón no tengo palabras para describir lo que...

#Video Danna Paola estrena video de ‘XT4S1S’

Danna Paola escribió la canción tras pasar por “un...

Corte de Nueva York otorga a Weinstein opción de apelar condena

El productor Harvey Weinstein fue condenado por un juzgado...

Hollywood coloca una estrella de Pavarotti 15 años después de su muerte

Pavarotti recibió la estrella número 2 mil 730 en...
spot_img

Noticias Relacionadas

Más Noticias

spot_imgspot_img