jueves, noviembre 13, 2025
21.4 C
Xalapa

Aumentan carpetas de investigación por violencia familiar

Este fenómeno estaría respondiendo a las condiciones de convivencia derivadas del confinamiento por el Covid-19 y por la situación de violencia criminal que ha seguido a la alza en el país

 

Un análisis de las cifras reportadas por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) muestra que hubo un incremento del 19 % en la violencia familiar en el primer trimestre de 2020, en comparación con las denuncias que se registraron entre enero y marzo del año pasado.

Mientras las carpetas de investigación abiertas por ese delito sumaron 35 mil 599 en ese lapso de 2019, esta vez la cifra ascendió a 42 mil 934.

Se trata de las carpetas de investigación abiertas y que el SNSP contabiliza, en función de las denuncias que se presentan en fiscalías de la República.

Este fenómeno que estaría respondiendo a las condiciones de convivencia derivadas del confinamiento por el Covid-19, también se explica por la situación de violencia criminal que ha seguido a la alza en el país, advirtió el consultor en temas de seguridad, Francisco Robles Berlanga.

En entrevista, comparó los datos registrados de 2018 a la fecha en esa plataforma y revisó la situación de los 264 municipios prioritarios –y en su mayoría urbanos– en la estrategia gubernamental en esta materia y donde se concentra el 70 % de la población nacional.

Entre 2018 y 2019, la violencia familiar se elevó de manera significativa, en 13.3%. Y al comparar los datos correspondientes al primer trimestre de 2019 y 2020, el crecimiento es aún mayor, equivalente a 19%», expuso.

Maestro en políticas públicas  comparadas (FLACSO), el especialista detalló que ese delito ha presentado crecimientos del 12.3 % en febrero y 13.7 % en marzo de 2020 con respecto al mes inmediato anterior.

Esto como consecuencia del mayor confinamiento social que contribuye a generar o profundizar los conflictos familiares y los comportamientos machistas», explicó.

Con experiencia en la administración pública y en el Sistema Nacional de Protección a la Familia, DIF, Robles Berlanga sostuvo que esos datos podrían estar vinculados al hecho de que también se ha registrado en marzo pasado un incremento del 6.2% en las denuncias por lesiones, siendo de 7.4 % el alza en las lesiones dolosas o intencionales.

Las lesiones dolosas responden no sólo a la violencia criminal, sino también son un fenómeno asociado a la violencia comunitaria, como son los conflictos vecinales, y la violencia familiar», puntualizó.

 

Creo que el comportamiento de la violencia contra la mujer y de la familia, no es ajeno al contexto de violencia criminal que vive el país. De ahí que su crecimiento sea constante y no sólo un fenómeno coyuntural asociado a la emergencia sanitaria que se vive actualmente, aunque esta lo alienta. La violencia se ha normalizado y ahora a cualquier persona se le hace fácil resolver los diferendos sociales, de pareja, con crimenes de horror incluidos, y familiares a golpes y muerte», explicó.

FEMINICIDIOS

Expuso que en la actual  administración se observa un crecimiento constante en los principales delitos relacionados con la violencia contra la mujer y la violencia familiar, la que además afecta a niños y ancianos.

En 2019, con relación al último año del gobierno de Peña Nieto, los feminicidios crecieron en en 10.3%», especificó.

Comentó que al comparar los datos del primer trimestre (enero-marzo) de 2020 con el mismo periodo de un año antes (2019), los feminicidios presentan un crecimiento del 5.3%. Esto, a pesar de la disminución observada en el último mes de marzo.

La caída de marzo con relación a febrero del presente año, ubicada en 16.5% no es suficiente para detener la tendencia alcista de los feminicidios y se explica por dos razones: Primero, el confinamiento ha provocado que las mujeres se encuentren menos expuestas a la violencia que se genera en los espacios laborales y públicos. Segundo, es más difícil para los agresores cometer el asesinato de su pareja o un familiar sin que tenga consecuencias penales, dado que la dificultad de ocultar el crimen eleva el riesgo de sanción. Es un asunto de costo-beneficio», analizó.

Fuente: Excelsior

Última Hora

AIFA suspendió aterrizajes y despegues hoy 11 de noviembre por este motivo

Una aerolínea detalló que en el Aeropuerto Internacional ‘Felipe...

Cierran puerto de Veracruz por evento de Norte y frente frío 13

En el transcurso de la mañana se registraron rachas...

Vuelve a funcionar Compranet; consigue almacenamiento necesario para operar

Secretaría de Hacienda confirmó que la plataforma Compranet fue...

Detienen al exfiscal de Veracruz Jorge Winckler por los delitos de desaparición forzada y secuestro

El exfuncionario será presentado en audiencia inicial ante el...

Huracán Agatha alerta al municipio de Playa Vicente

El Ayuntamiento de Playa Vicente se encuentra en alerta...

Lo Viral

OMS evalúa el talco como “probablemente cancerígeno”

Estudios sobre el talco muestran características fundamentales de carcinógenos...

Twitter prueba la función de editar, pero con límite de tiempo

‘Editar Tweet’ permitirá a los usuarios de Twitter realizar...

Bad Bunny, mejor artista del año en los premios MTV

“De corazón no tengo palabras para describir lo que...

#Video Danna Paola estrena video de ‘XT4S1S’

Danna Paola escribió la canción tras pasar por “un...

Corte de Nueva York otorga a Weinstein opción de apelar condena

El productor Harvey Weinstein fue condenado por un juzgado...

Hollywood coloca una estrella de Pavarotti 15 años después de su muerte

Pavarotti recibió la estrella número 2 mil 730 en...
spot_img

Noticias Relacionadas

Más Noticias

spot_imgspot_img