jueves, noviembre 13, 2025
14 C
Xalapa

Google reportará su rastreo de movilidad contra el coronavirus cada 48 horas

Google reportará desde este miércoles, y cada 48 horas, los datos sobre movimientos de la población, con el fin de afinar aún más en la información que ofrece para la lucha contra la pandemia del coronavirus que ha provocado un nivel de confinamiento de un calibre difícil de imaginar hace unas semanas.

“Si me dicen hace un mes que esto iba a pasar, pensaría que era una locura”, asegura desde su casa en Montain View (California), el gerente de producto y miembro del equipo de Privacidad de Google, Miguel Guevara (Cuernavaca, México), que desveló, en una entrevista telefónica, cómo trabajan en su compañía “día y noche”, literalmente, para buscar fórmulas que otorguen herramientas a gobiernos e investigadores para atajar el COVID-19.

Una de las iniciativas de Google pasa por difundir un informe estadístico sobre la movilidad en 131 países, extraído a partir de los datos de ubicación que comparten voluntariamente millones de usuarios en sus teléfonos móviles. Se trata de datos anónimos y agregados.

De momento, Google ha hecho públicos dos reportes, el primero el 3 de abril y el segundo el día 9. La idea es lanzar un tercero este miércoles y, a partir de ahí, actualizarlo cada 48 horas.

“Siempre lo hacemos de una forma muy respetuosa con la privacidad del usuario”, insiste.

Bajo esa premisa de privacidad, Google trabaja en hallar nuevos productos contra la pandemia y lo hace desde dos continentes diferentes: Europa (Múnich y Zúrich) y América, EE.UU. (Silicon Valley). “Cuando un equipo duerme, el otro trabaja y, viceversa. Así, incesantemente”, explica.

A corto plazo, el gigante estadounidense prevé ampliar este listado de 131 países y también la “granularidad” de estos informes, en el sentido de empezar a ofrecer datos a nivel de grandes ciudades, como Madrid o Nueva York y, probablemente, Los Ángeles, explica.

“¿Cuánto más allá se puede ir en la difusión de los datos?. No sabemos. Lo estamos estudiando”, reconoce este ingeniero, que advierte: “Si se reporta información por ejemplo de un pueblo de 100 habitantes, igual se vulneraría la privacidad del usuario. Es posible que solo haya una persona que va al parque”.

El objetivo es ofrecer el mayor número de datos posibles, pero siempre con la privacidad por delante, insiste.

Los resultados de los informes no se difunden de una forma inmediata: existe una latencia de entre 48 horas y 72 horas. El objetivo es poder “estar seguros de que la información que se ofrece es la correcta”.

Así, por ejemplo, en España, si se quisieran conocer los datos de movilidad registrados este lunes tras las nuevas medidas de confinamiento acordadas por el Gobierno, habría que esperar a la actualización de los datos de este miércoles, o, incluso, a la siguiente, afirma.

De momento, los dos informes de movilidad difundidos por Google coinciden en arrojar un descenso de la movilidad en el país en más de un 90 % en parques y lugares públicos.

Hacia los lugares de trabajo, la movilidad se redujo en un 68 % en España. La cuestión está en conocer ahora cuánto habrá variado este porcentaje desde este lunes con las nuevas medidas.

Guevara no se atreve a aventurar una cifra sobre cuántos datos se manejan en Google. Son millones y millones de ellos. Para hacerse una idea de la magnitud, lo explica así: cada vez que se hacen gráficas de corridas se tardan entre cuatro o cinco horas en procesar los datos, pese a los potentes soportes informáticos de la  compañía.

Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Ciudad de México y tras cursar estudios de postgrado con una beca en la Universidad de Harvard, Guevara empezó su trayectoria profesional trabajado en varias ONG, en México y Colombia. Ahora, forma parte de un equipo de doce ingenieros de Google.

El teletrabajo no le supone “un gran cambio”, teniendo en cuenta que la infraestructura de esta tecnológica “está bien diseñada para ello”.

A sus 31 años no vive su primer confinamiento. En 2019, pasó otro en México, de tres semanas, como consecuencia de la gripe porcina.

“La diferencia con la actualidad es la velocidad con la que ha sucedido y la escala. Todo el hemisferio norte está paralizado completamente”, afirma este ingeniero, al que le “entusiasma” trabajar en ayudar a la gente que está en primera línea de combate contra la covid-19. “Nadie se esperaba esto, pero ha pasado”.

Con información de EFE

Última Hora

AIFA suspendió aterrizajes y despegues hoy 11 de noviembre por este motivo

Una aerolínea detalló que en el Aeropuerto Internacional ‘Felipe...

Cierran puerto de Veracruz por evento de Norte y frente frío 13

En el transcurso de la mañana se registraron rachas...

Vuelve a funcionar Compranet; consigue almacenamiento necesario para operar

Secretaría de Hacienda confirmó que la plataforma Compranet fue...

Detienen al exfiscal de Veracruz Jorge Winckler por los delitos de desaparición forzada y secuestro

El exfuncionario será presentado en audiencia inicial ante el...

Huracán Agatha alerta al municipio de Playa Vicente

El Ayuntamiento de Playa Vicente se encuentra en alerta...

Lo Viral

OMS evalúa el talco como “probablemente cancerígeno”

Estudios sobre el talco muestran características fundamentales de carcinógenos...

Twitter prueba la función de editar, pero con límite de tiempo

‘Editar Tweet’ permitirá a los usuarios de Twitter realizar...

Bad Bunny, mejor artista del año en los premios MTV

“De corazón no tengo palabras para describir lo que...

#Video Danna Paola estrena video de ‘XT4S1S’

Danna Paola escribió la canción tras pasar por “un...

Corte de Nueva York otorga a Weinstein opción de apelar condena

El productor Harvey Weinstein fue condenado por un juzgado...

Hollywood coloca una estrella de Pavarotti 15 años después de su muerte

Pavarotti recibió la estrella número 2 mil 730 en...
spot_img

Noticias Relacionadas

Más Noticias

spot_imgspot_img